PRÁCTICAS DE LA SALUD MENTAL
- 68% no lee las políticas de privacidad de las plataformas digitales porque son extensa y 33% no lo hace por pereza.
- Cerca de la mitad tuvo prácticas digitales riesgosas: conectarse a redes públicas de Wi-Fi y gestión de contraseñas poco seguras.
- 8 de cada 10 quiere saber más sobre la inteligencia artificial
La salud mental ha cobrado relevancia tras la pandemia de COVID-19, intensificando preocupaciones como el autodiagnóstico en redes sociales y la validación de credenciales de los terapeutas. Estas inquietudes se agudizan en diciembre, un periodo asociado a alegría, pero marcado por altos niveles de malestar emocional, ligado a presión económica, compromisos sociales, conflictos familiares y aislamiento. El estudio del Centro de Opinión Pública de UNITEC explora la incidencia de estos problemas emocionales, sus causas reportadas, medios de atención y situación en el periodo decembrino.
Problemas de salud mental y sus causas
En la encuesta Prácticas de la salud mental, el 80% de los encuestados ha experimentado estrés, 68% insomnio, 59% ansiedad y 53% tristeza inexplicable en el último año. Estos malestares emocionales afectan en mayor medida a las mujeres: estrés (84% mujeres frente a 75% hombres), insomnio (73% mujeres, 62% hombres), tristeza inexplicable (68% mujeres, 50% hombres) y ansiedad (62% mujeres, 42% hombres). Además, los grupos más jóvenes reportaron una mayor incidencia de estos síntomas; por ejemplo, el 67% de las personas de 18 a 24 años declaró sentir tristeza inexplicable, en comparación con el 29% de las personas entre 55 y 70 años.
Las principales causas mencionadas fueron problemas relacionados con el trabajo o escuela, deudas, salud y conflictos de pareja. Para enfrentar estos malestares, 54% buscó información sobre sus síntomas en internet, 44% recurrió a redes sociales o podcasts de salud mental, 35% consultó foros especializados, y 34% acudió a terapia con un psicólogo. Los jóvenes de 18 a 34 años destacaron como los más propensos a buscar la opinión de un psicólogo (18 a 24 años: 40%; 25 a 34 años: 51%) y también como los que más recurren a influencers (18 a 24 años: 27%; 25 a 34 años: 22%) y coaches motivacionales (18 a 24 años: 27%; 25 a 34 años: 34%).
Atención a la salud mental
Las actividades más comunes para sobrellevar malestares emocionales incluyen buscar distracciones como ver videos, series o películas (52%), realizar ejercicio físico (49%), hablar con familiares y amigos sobre el malestar (42%) y ver videos para relajarse o meditar (37%). Los grupos más jóvenes destacan en estas prácticas, con 65% de personas entre 18 y 24 años buscando distracciones, frente a 40% de personas de 55 a 70 años. Asimismo, los jóvenes realizan más actividades creativas (18 a 24 años: 44%; 55 a 70 años: 28%).
Por otro lado, el malestar emocional también ha llevado a comportamientos poco saludables: 70% pasó más tiempo del habitual en redes sociales o viendo series y películas, 65% evitó a otras personas o se aisló socialmente, 52% dejó de comer o perdió el apetito, y 48% comió en exceso. Mujeres reportaron mayor aislamiento social (72%) en comparación con hombres (62%), mientras que estos señalaron un mayor aumento en el consumo de alcohol (35% frente a 22% de mujeres).
En un contexto de proliferación de profesionales con diversas titulaciones y enfoques no siempre regulados, la percepción sobre las credenciales y la validez profesional de los terapeutas es un tema crucial. Si bien 91% dice conocer a qué se dedica un psicólogo, 84% a un psiquiatra y tres cuartas partes distingue entre un psicólogo y un terapeuta. 31% no sabría identificar los criterios que avalan a psicólogos como profesionales, y 40% no lo sabría hacer con un psiquiatra.
Situación emocional en época decembrina
La temporada decembrina representa un período asociado a diversos estados de ánimo. A la mayoría le emociona (44%) Navidad y Año Nuevo y, causa felicidad (44% Navidad, 39% Año Nuevo). La tristeza y la nostalgia también son emociones presentes; igualmente el estrés forma parte las fiestas: 53% siente estrés debido a los gastos, 51% por la compra de regalos y el tráfico, 50% por el cierre del año (escolar o laboral), subir de peso (48%), acudir a lugares concurridos (48%), organizar la cena (47%) y hasta del atuendo que usarán (44%).
Entre las emociones más compartidas durante la temporada de fiestas decembrinas se encuentran: experimentar sensación de tristeza (59%), nostalgia o melancolía (57%) y compararse con otras personas que lucen más felices (54%). En esta época también es probable que las familias experimenten reencuentros (63%), reconciliaciones (52%) y no descartan la probabilidad de alguna discusión familiar (32%).
De cara al Año Nuevo, los aspectos del futuro que generan más inquietud entre los encuestados son su situación económica (68%), la salud física o mental (45%) y sus relaciones personales (31%). A pesar de este panorama, la mayoría (82%) se dijo algo o muy optimista respecto al año 2025.
METODOLOGÍA
Encuesta realizada del 12 al 16 de diciembre de 2024 a 684 personas integrantes de un panel online, donde 52% son mujeres y 48% hombres. 20% están en un rango de edad de 18 a 24 años; 27% entre los 25 y 34 años; 22% entre los 35 y 44 años; 19% entre los 55 y 54 años; y 12% entre 55 a los 70 años.